De las tres comidas principales del día, las dos principales, la del mediodía y la cena, eran comunitarias. Es decir, un equipo de "cocineros" preparaba varios platos en grandes cantidades que llegada la hora se disponían en plan buffet y de los que se iba sirviendo la gente tras hacerse con plato/s y cubiertos. La cocina comedor ocupa una enorme sala, antiguamente refectorio, si he entendido bien, con dos partes a diferente altura. Más o menos tres quintas partes están a nivel de tierra, con la zona de cocina (fogones, superficies de trabajo, aparadores para la vajilla, etc. y una amplia mesa de madera en la que caben unas 16 personas. La otra parte está a media altura, y dispone de varias mesas grandes y sus correspondientes sillas, accediéndose por una escalera. Una barandilla impide que los comensales puedan caer sobre los comensales o transeúntes de la zona baja. Y debajo de esa zona alta hay una especie de cueva con un televisor y varios sofás. El televisor suele estar apagado, siendo usada la cueva por los niños para sus juegos cuando fuera hace mal tiempo.
Varias listas en una pared de la cocina sirven para organizar los diferentes turnos de trabajo. La gente se va inscribiendo en función de sus horarios y los huecos que encuentran en la lista. Uno de los turnos es el de preparar la comida y la cena. Otro el de fregar los platos, vasos y tazones a lo largo del día. Después de comer la gente va dejando sus platos en la zona del fregadero, y en algún momento el equipo de fregada (una o dos personas) se arremanga y se pone a la labor. Hay un turno para limpiar la cocina al finalizar el día, viendo que no queden sobras por allí, que todas las superficies de trabajo y las mesas estén limpias, el suelo ídem, etc. Esa faena acaba a la mañana siguiente, antes de que empiecen los desayunos.
En cuanto al desayuno, cada familia o cada persona se lo monta a su aire. Hay gente que aparece por la cocina para preparárselo y llevárselo a su "vivienda". Otra gente se lo toma en la cocina. Cuando hace buen tiempo, lo habitual es comer afuera, en la zona delante de la cocina, un amplio y despejado césped utilizado por los niños para jugar, con varias mesas y bancos de madera al aire libre. En Old Hall se hace pan todas las tardes, pan que se guarda en un gran cubo metálico y que va siendo consumido a lo largo del día, especialmente al desayuno. Se trata de un pan integral que hacen con sus propios cereales, cocido en moldes rectangulares.
En Old Hall tienen sus propias vacas, que cada mañana y cada tarde son llevadas al establo para ordeñarlas. Eso proporciona leche y mantequilla frescos todos los días, y algún queso que otro de vez en cuando.
En verano las hortalizas suelen ser recién cogidas del huerto, durante el resto del año se echa mano de conservas y congelados. Tres enormes arcones congeladores y alguno más pequeño albergan en su interior, dispuestos de forma milimetrada, bolsas de plástico con verduras congeladas. O alguna fruta como puedan ser ciruelas. Aparte de los congeladores, existen varios almacenes en los que se guardan patatas o manzanas, por ejemplo.
De los cochinillos proporcionados por la cerda, aprox. la mitad serán sacrificados para ser comidos a lo largo del año una vez alcancen el peso adecuado ... la otra mitad serán vendidos. Varias docenas de gallinas proporcionan huevos frescos diarios, y pollo para la comida de los no vegetarianos. Imagino que los patos, aparte de comer prácticamente cuanto desperdicio no comen ya vacas o cerdos, también constituirán en su momento materia prima para algún plato suculento.
03 noviembre 2006
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
¡Hola Marga!
Muchas gracias por compartir estas experiencias tuyas en Old Hall con los demás. Me resulta muy curioso e interesante leer sobre esta comunidad que cultiva sus propios productos ecológicos, sus inicios, qué te impulsó a conocerla y el relato mismo de tu estancia allí.
Además como soy profe de inglés, te puedes imaginar que desde el punto de vista cultural, tu experiencia en el Reino Unido también me es muy útil :-)
Seguiré leyendo con avidez :-)
Un abrazo,
Kety
Publicar un comentario